La sífilis es una infección de transmisión sexual que se puede tratar y curar con antibióticos. Si no se trata, puede afectar al cerebro, la médula espinal y otros órganos. El uso de preservativos y barreras bucales puede prevenir la transmisión.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) altamente contagiosa causada por la bacteria Treponema pallidum. La sífilis se puede tratar y curar con antibióticos. Sin tratamiento, puede causar problemas graves de salud.
¿Cómo se contagia la sífilis?
La sífilis se contagia:
- al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección (sin preservativo ni barrera bucal) con una persona infectada
- de la madre al bebé durante el embarazo o el parto (lo que se conoce como "sífilis congénita")
- en raras ocasiones, se puede contagiar a través del contacto piel con piel
¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?
A veces, las personas con sífilis no tienen síntomas. Eso significa que pueden no saber que tienen la infección si no se hacen un análisis de sangre. Existen tres fases de la infección, conocidas como sífilis primaria, secundaria y terciaria.
Cada fase presenta síntomas diferentes.
Algunos síntomas comunes son:
- una llaga o úlcera en la región genital, el ano, el cuello uterino o la boca, conocida como "chancro". La úlcera suele aparecer unas tres semanas después de la infección, aunque puede ocurrir a los 10 días o hasta tres meses después de esta.
- sarpullido
- lesiones cutáneas
- ganglios linfáticos inflamados
- fiebre
- caída irregular del cabello
- dolores musculares y articulares
- dolores de cabeza
- cansancio
- Pueden aparecer verrugas en la ingle, la zona anal, la axila o la comisura de los labios
Si no se trata, la infección puede ser mortal. Puede extenderse al cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, la médula espinal, el hígado, los huesos y las articulaciones. Es la etapa conocida como sífilis terciaria.
Neurosífilis y sífilis ocular
La sífilis puede propagarse al sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios) en cualquier fase de la infección. Esto se denomina neurosífilis. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, alteración del comportamiento, dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento y demencia.
La sífilis puede extenderse al ojo en cualquier fase de la infección (lo que se denomina sífilis ocular). Los síntomas pueden incluir pérdida de visión, visión borrosa, dolor ocular, enrojecimiento de los ojos o incluso ceguera permanente.
¿Quién corre más riesgo de contraer sífilis?
Todas las personas sexualmente activas corren riesgo de infección. Las personas con mayor riesgo de contraer sífilis son:
- las que tienen relaciones sexuales sin protección con alguien que tiene sífilis
- las que tienen múltiples parejas sexuales
- los hombres homosexuales, bisexuales o los que tienen relaciones sexuales con otros hombres
- las parejas sexuales femeninas de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
- los aborígenes y los isleños del estrecho de Torres
- los bebés de madres que no se han hecho las pruebas adecuadas para detectar la sífilis o no han tratado la infección durante el embarazo
- las que consumen drogas, sobre todo metanfetamina y drogas inyectables
- las que han tenido sífilis anteriormente
¿Cómo puedo protegerme de la sífilis?
La infección por sífilis puede prevenirse de la siguiente manera:
- utilizando siempre preservativos, barreras bucales y lubricantes a base de agua en las relaciones sexuales vaginales, anales y orales (de existir sarpullido, es posible que los preservativos no sean eficaces al 100 %, pero pueden reducir el riesgo)
- evitando las relaciones sexuales con alguien que tenga una úlcera o llaga en los genitales
- evitando toda actividad sexual con una persona diagnosticada con sífilis hasta siete días después de que haya finalizado su tratamiento y sus síntomas hayan desaparecido por completo
La sífilis no tratada puede ser muy grave. Los controles periódicos de las ITS con su médico (incluido un análisis de sangre para la sífilis) pueden ayudar a identificar y tratar la sífilis de manera precoz.
Sífilis en el embarazo
Las embarazadas deben hacerse la prueba de la sífilis:
- en las primeras 12 semanas de embarazo o en la primera visita prenatal
- de nuevo a las 26-28 semanas
- de nuevo a las 36 semanas y en el parto si hay un mayor riesgo de infección
El tratamiento de la sífilis es seguro. Si la sífilis se trata durante la fase inicial del embarazo, resulta muy eficaz para prevenir la infección en el feto. Cuanto antes se trate la infección, menor será el riesgo de que el bebé se vea afectado por la sífilis.
Si una persona embarazada tiene sífilis, la infección puede transmitirse al feto (lo que se denomina sífilis congénita). Un feto infectado puede morir en el útero (mortinato), o el bebé puede nacer antes de tiempo y con anomalías congénitas. Los bebés que nacen con sífilis congénita pueden presentar huesos deformes, anemia grave (recuento sanguíneo bajo), agrandamiento del hígado o del bazo, coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia), problemas cerebrales y nerviosos como ceguera y sordera, infección de las membranas que cubren el cerebro (meningitis) o erupciones cutáneas. Si esos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir retrasos en su desarrollo, convulsiones o morir.
¿Cómo se diagnostica la sífilis?
La sífilis se diagnostica mediante una prueba de laboratorio con su médico o enfermero. La prueba de la sífilis se puede hacer tomando alguna de las siguientes muestras:
- muestra de sangre
- muestra con hisopo o bastoncillo tomada de la úlcera o llaga
Luego se envía esa muestra a un laboratorio para su análisis. En la actualidad, no existen pruebas de autodiagnóstico fiables aprobadas para su uso en Australia.
Si tiene una úlcera o llaga, se recomienda que le tomen una muestra de la úlcera o llaga. Esto se debe a que los resultados positivos pueden tardar más tiempo en aparecer en los análisis de sangre. Por eso, es posible que su médico o enfermero le recomienden repetir la prueba 12 semanas después de una exposición reciente.
Llame a
healthdirect (1800 022 222) para encontrar un servicio de análisis clínicos cerca de usted.
¿Cómo se trata la sífilis?
La sífilis suele tratarse con inyecciones de penicilina. La penicilina es un antibiótico. La cantidad de inyecciones varía según la fase de la infección. Se necesitan análisis de sangre de seguimiento para comprobar que el tratamiento ha funcionado.
Las personas que han tenido sífilis pueden volver a contraerla. También pueden seguir dando positivo en los análisis de sangre aun después de haberse recuperado. Una combinación de antecedentes de tratamiento y análisis de sangre puede ayudar a determinar si la infección es nueva o se trata de una infección tratada previamente.
Las parejas sexuales deben hacerse pruebas y recibir tratamiento. Esto es importante para prevenir la reinfección y evitar que la infección se propague a otras personas.
¿Qué debo hacer si doy positivo en la prueba de la sífilis?
Si tiene sífilis, debe:
- reservar una cita con su médico para saber cuáles son los siguientes pasos. Es posible que su médico le recomiende más pruebas antes de iniciar un tratamiento.
- hablar con su médico o enfermero sobre qué parejas sexuales cree que corren riesgo. Su médico o enfermero pueden ayudarlo a ponerse en contacto con ellos. Se puede hacer de manera anónima y sus parejas no necesitan saber su identidad.
Más información
-
Sexual Health Infolink (SHIL) para obtener ayuda gratuita y confidencial sobre salud sexual, incluida una línea de ayuda confidencial disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas, llamando al 1800 451 624.
-
Play Safe donde los jóvenes pueden acceder a información sobre sexo seguro y prevención, pruebas y tratamiento de las ITS.
-
Let them know para obtener asesoramiento y ayuda con la localización confidencial y anónima de contactos para todas las parejas sexuales.
-
Better to Know donde los aborígenes y los isleños del estrecho de Torres pueden obtener información sobre las ITS y dónde hacerse las pruebas. El sitio también ofrece una manera de comunicar a las parejas sexuales si tiene una ITS sin que sepan su identidad.
-
International Student Health Hub donde los estudiantes internacionales pueden obtener información sobre sexo seguro, infecciones de transmisión sexual, anticoncepción y embarazo.
-
Family Planning NSW Talkline para obtener información y asesoramiento sobre salud reproductiva y sexual. Es un servicio gratuito y confidencial, disponible de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, llamando al 1300 658 886.